La personalidad se define como el conjunto de características psicológicas, patrones de pensamiento, emociones y conductas dinámicas y poco consistentes a través de diferentes situaciones, que distinguen a una persona de otra y le permiten relacionarse consigo misma, con los demás y con su entorno.
En psicoterapia, la personalidad incluye: Rasgos estables. Procesos internos y Manifestaciones externas. Personalidad es, la manera particular en que un individuo piensa, siente y actúa, integrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Un trastorno de la personalidad (TDP) se define como un patrón persistente e inflexible de experiencias internas y conductas que se aparta de las expectativas culturales de la persona, tiene inicio en la adolescencia o adultez temprana, es estable a lo largo del tiempo y causa malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5, un TDP implica alteraciones en: Cognición: formas de percibir e interpretar a uno mismo, a los demás y los acontecimientos. Afectividad: rango, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional. Funcionamiento interpersonal: dificultades para establecer y mantener relaciones. Control de los impulsos: problemas para regular conductas y emociones.
Los TDP no son simples rasgos o estilos de ser, sino patrones rígidos y desadaptativos que generan sufrimiento o limitaciones significativas en la vida cotidiana.
Esquema ejecutivo de la guía CAPA-TDP
Autor: Dr. Jose Santos., PhD.
A continuación se describe un resumen ejecutivo sobre algunos componentes de la guía CAPA
Datos de Filiación
La filiación en psicología clínica, psicoterapia, medicina, trabajo social u otros contextos clínicos se refiere a los datos básicos de identificación personal que permiten reconocer y registrar a un paciente, usuario o sujeto de estudio.
Definición
Los datos de filiación son el conjunto de informaciones generales y administrativas que identifican a una persona antes de describir su motivo de consulta, antecedentes o estado clínico.
Datos que suelen incluirse:
Nombre completo
Edad
Fecha de nacimiento
Sexo / género
Estado civil
Nacionalidad
Lugar de nacimiento
Dirección de residencia actual
Teléfono y/o correo electrónico
Nivel de instrucción / escolaridad
Ocupación / profesión
Religión (opcional, según contexto)
Persona de referencia o contacto en caso de emergencia
En algunos formatos clínicos también se añade:
Número de historia clínica.
Fecha de la primera consulta.
Nombre del responsable o tutor (si es menor de edad).
El Motivo de consulta.
El motivo de consulta responde a la pregunta: ¿Por qué busca ayuda esta persona en este momento? Es un elemento central en la historia clínica o el informe psicológico-clínico/psiquiátrico/psicoterapéutico.
El motivo de consulta es la razón principal por la cual una persona acude a un servicio de salud (médico o psicológico-clínico), expresada en sus propias palabras o a través del relato de un familiar o acompañante. Refleja aquello que el paciente percibe como problema, síntoma o necesidad de atención.
Características
Se redacta de manera breve y clara.
Generalmente se escribe entre comillas si son las palabras exactas del paciente.
Puede incluir síntomas físicos, emocionales, conductuales o situaciones de la vida.
No es aún un diagnóstico, sino la demanda inicial del consultante.
Ejemplos
“No puedo dormir bien desde hace dos semanas.”
“Me siento muy ansiosa y no logro controlar mis pensamientos.”
“Traigo a mi hijo porque en la escuela dicen que no presta atención.”
Ejemplo de Esquema P – Estructura de la Personalidad
1. Rasgos estables-fundamentales (Big Five)
Apertura a la experiencia: baja-alta, le atraen ideas nuevas y aprendizajes.
Responsabilidad (escrupulosidad): alta, organizada, perseverante y orientada a metas.
Extraversión: baja, disfruta de la socialización pero también valora la introspección.
Amabilidad: alta, empática, solidaria, con tendencia a cooperar.
Neuroticismo: alto, tendencia a la preocupación y sensibilidad emocional.
2. Cogniciones y motivaciones
Busca independencia económica y reconocimiento social. Cree en el esfuerzo personal como medio para alcanzar logros. Motivada por la superación personal y la estabilidad emocional.
3. Conducta
Manifiesta: participa en actividades académicas y laborales de manera activa, asiste a eventos sociales, busca mantener vínculos cercanos.
Privada: experimenta inseguridades respecto al fracaso, mantiene un diálogo interno de autoexigencia, pero también se apoya en pensamientos positivos para sostenerse.
4. Cambio futuro
Se observa potencial de crecimiento en el manejo de la ansiedad y en el fortalecimiento de la autoestima. Con psicoterapia, puede lograr mayor regulación emocional y un equilibrio entre autoexigencia y autocompasión. Tiene recursos personales (motivación, apertura al cambio, perseverancia) que facilitan un proceso de desarrollo adaptativo y resiliente.
Exploración psicopatológica de los TDP usando los criterios DSM-5
Aquí se usa una guía diagnóstica según la sospecha clínica, que consiste en formular preguntas dirigidas a cada criterio del trastorno. Se indaga en frecuencia, intensidad y duración de los síntomas.
Ejemplo:
“En las últimas dos semanas, ¿ha sentido tristeza o vacío la mayor parte del día?”
“¿Ha perdido interés o placer en casi todas las actividades?”
“¿Ha tenido cambios en el apetito, peso, sueño o energía?
“¿Se ha sentido inútil o con culpa excesiva?”
“¿Ha tenido pensamientos de muerte o suicidio?”
Se indaga por:
- Patrón general de distanciamiento en relaciones sociales y restricción en expresión emocional, presente desde la adultez temprana.
- Prefiere actividades solitarias.
- Escaso interés en relaciones personales.
- Indiferente a la crítica o el elogio.
- Afectividad limitada.
- Duración y curso: estable desde la adolescencia, sin cambios significativos.
- Deterioro funcional: dificultades para establecer amistades o relaciones íntimas; mantiene rendimiento académico aceptable pero aislado socialmente.
- Exclusión: no se explican mejor por esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor con síntomas psicóticos u otro trastorno neurocognitivo.
Como se hace el diagnostico diferencias de los TDP
El diagnóstico diferencial es el proceso mediante el cual el clínico compara los síntomas y características de un paciente con varios posibles trastornos, para descartar unos y confirmar el más adecuado, siguiendo criterios DSM-5 o CIE-11.
Pasos para hacer un diagnóstico diferencial
- Identificación del motivo de consulta y síntomas principales
- Registrar lo que el paciente refiere y lo que se observa en la exploración psicopatológica.
- Formulación de hipótesis diagnósticas
- Plantear los posibles diagnósticos que podrían explicar los síntomas.
Ejemplo: un paciente con tristeza, insomnio y fatiga ¿Depresión mayor?, ¿Trastorno de adaptación?, ¿Duelo?, ¿Trastorno de ansiedad? ¿Trastorno de personalidad evitativo?
Revisión de criterios diagnósticos DSM-5
Comparar los síntomas del paciente con los criterios específicos de cada trastorno sospechado.
- Evaluar: duración, inicio, intensidad, frecuencia y contexto.
- Descartar causas médicas y sustancias
- Preguntar por enfermedades, medicamentos, consumo de alcohol u otras drogas.
Ejemplo: síntomas depresivos secundarios a hipotiroidismo o a consumo de alcohol.
- Considerar comorbilidad
- Determinar si hay más de un trastorno presente al mismo tiempo.
- Evaluar deterioro funcional
¿Qué diagnóstico explica mejor el grado de afectación en la vida social, laboral o académica?
Ejemplo de diagnóstico diferencial (Trastorno Límite de la Personalidad – TLP)
- Síntomas reportados: inestabilidad afectiva, miedo al abandono, conductas impulsivas, autolesiones.
- Vs. Trastorno Bipolar: se diferencia porque el TLP tiene cambios emocionales rápidos (horas-días), no episodios maníacos/hipomaníacos de semanas.
- Vs. Trastorno depresivo mayor: la depresión es más estable y prolongada, en TLP el ánimo cambia con relaciones interpersonales.
- Vs. Trastorno de estrés postraumático: el TLP no requiere antecedente de trauma específico, aunque puede coexistir.
Conclusión: cumple criterios de TLP, descartando bipolaridad y depresión mayor como diagnósticos primarios.
A continuación le comprado un resumen ejecutivo de la GUIA CAPA -TDP
Para comprar la guía completa publicada con ISBN revisada por una editorial y por pares ciegos altamente cualificado, puede contactarme: +593 987820191
Extracto PLANTILLA CAPA
Autor. Dr. Jose Santos., PhD., PostDoc.
Nota: para tener acceso a usar la plantilla completa, en la práctica privada o pública deberá tener una formación y autorización firmada por el Doctor José Santos. Autor de este material.
Resumen ejecutivo CAPA
DATOS DE FILIACIÓN (puede aumentar las que Ud. coincidiere)
- Seudónimo:
- Edad:
- Sexo:
MOTIVO DE CONSULTA
Demanda explicita del paciente: refiere mi familia es muy distante yo evito el contacto con ellos Vengo a su consulta porque mi familia me insiste que tengo algo mal, yo estoy bien.
PERSONALIDAD
Estructura de la personalidad ESQUEMA P (aplicar test )
- Rasgos estables-fundamentales
- Cogniciones/motivaciones
- Conducta manifiesta y Conducta privada
- Cambio futuro
Dimensiones de la personalidad (Big Five)
Apuntar el código del test:
- Solo se realizará el analizará las tres dimensiones de mayor puntaje y sus respectivos rasgos (fundamentales-principales y secundarios) esto no hace falta hacer constar en el informe.
- Aplicar la técnica del embudo ( quedarse solo con la dimensión más puntuada y los seis rasgos fundamentales)
TRATARNO DE LA PERSONALIDAD (TDP) Esquema ejecutivo de la guía CAPA-TDP
Resumen de la entrevista (criterios diagnósticos DSM5)
Aplicar test psicométrico (sugerencia PID-5-SF)
Análisis de test personalidad.
Criterios generales del TDP que cumple y justificar.
| N° | Síntesis del criterio | Justificación |
| A | ||
| B | ||
| C | ||
| D | ||
| E | ||
| F |
Clúster al que corresponde el TDP:
Criterios Diagnósticos para el TDP que cumple
Diagnóstico Diferencial (máximo con dos TDP)
Justificación del Diagnóstico.
| Patrón | Cognición | emoción | conducta | Relaciones interpersonales |
Diagnóstico Categórico de TDP con código DSM5:
Epicrisis:
Nombre del profesional tratante
Firma
N° Registro Colegiado
N° Registro Senescyt
Firma de responsabilidad con registro colegiado de especialidad en Psicoterapia y numero del Senescyt

