¿Qué es la celotipia? Cuando los celos se vuelven un problema clínico
Los celos son una emoción humana normal. Todos, en algún momento, podemos sentir celos: en una relación de pareja, con amistades o incluso en el trabajo. Pero, ¿qué pasa cuando los celos se vuelven intensos, constantes y empiezan a afectar la vida diaria? En esos casos, ya no hablamos de simples celos, sino de celotipia.
¿Qué es la celotipia?
La celotipia es un trastorno psicológico caracterizado por celos patológicos o enfermizos. Es una forma extrema y descontrolada de celos, en la que la persona está convencida de que su pareja le es infiel, aunque no haya pruebas o razones reales para pensar eso.
Este tipo de celos no son racionales: la persona no puede dejar de pensar en la infidelidad, aunque se le demuestre lo contrario. Y muchas veces, esta obsesión causa un gran sufrimiento, tanto para quien la padece como para su pareja.
¿Cómo se manifiesta?
Algunas señales comunes de la celotipia incluyen:
- Revisar el celular, correos o redes sociales de la pareja.
- Hacer constantes preguntas sobre dónde estuvo y con quién.
- Sospechar sin motivo de cualquier salida o conversación.
- Exigir pruebas de fidelidad todo el tiempo.
- Tener explosiones de ira, discusiones o amenazas.
- Aislar a la pareja de amigos o familiares por “desconfianza”.
En casos más graves, puede haber conductas agresivas, control extremo o incluso llegar a situaciones de violencia.
¿Qué la causa?
No hay una única causa, pero desde la psicología clínica se reconocen algunos factores que pueden estar presentes:
- Inseguridad personal o baja autoestima.
- Experiencias pasadas de traición o abandono.
- Estilos de apego ansioso en la infancia.
- Trastornos mentales como el trastorno delirante, tipo celotípico.
- Consumo de sustancias (como alcohol o drogas) que alteran el juicio.
Es importante entender que la celotipia no es una muestra de amor, sino una señal de que algo no está bien emocionalmente.
¿Tiene tratamiento?
Sí, y es importante buscar ayuda profesional. El tratamiento suele incluir:
- Terapia psicológica (como la terapia cognitivo-conductual), que ayuda a identificar y cambiar pensamientos irracionales.
- En algunos casos, medicación (como antipsicóticos o ansiolíticos) si hay síntomas más graves o se relaciona con otro trastorno mental.
- Psicoeducación, para que la persona y su pareja comprendan qué está ocurriendo y cómo afrontarlo.
- Trabajo en autoestima, manejo de emociones y habilidades de comunicación.
También puede ser útil la terapia de pareja, si ambos están dispuestos a trabajar juntos en la situación.
¿Qué puedo hacer si creo que tengo celotipia?
Lo primero es reconocer que los celos están fuera de control y que están afectando tu vida o la de tu pareja. Pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de valentía. La celotipia no se resuelve sola ni con promesas: se necesita intervención profesional.
Si estás en una relación con alguien que presenta celotipia, también es clave cuidar tu seguridad emocional y física. Establecer límites y buscar apoyo externo (amigos, familia o profesionales) es fundamental.