Intervención Psicoterapéutica en paciente con cáncer y enfermedad cardiovascular.

Dr. Jose Santos-Morocho., PhD.

1. Psicología Clínica, Doctor. PostDoc.

2. Investigador Clínico. EMAR. Senescyt. Profesor. Universidad de Cuenca. Ec.

Email: santosjosek1@gmail.com

Resumen

El presente caso clínico describe la intervención psicoterapéutica de una paciente con diagnóstico de cáncer de mama y cardiopatía isquémica secundaria a quimioterapia. Se identificaron perturbaciones psicológicas significativas: pérdida de autonomía, fatiga crónica y alteración de la imagen corporal. El abordaje psicoterapéutico se centró en promover estrategias de afrontamiento adaptativas, utilizando Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Breve Estratégica (PBE), complementadas con terapia familiar breve para mejorar la comunicación y apoyo mutuo. Los resultados evidenciaron mejoras en la aceptación del cuerpo, adherencia al tratamiento y bienestar emocional.

Introducción

Las enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares (ECV), generan no solo desafíos médicos, sino también importantes perturbaciones emocionales y psicológicas (Antoni & Dhabhar, 2019; Barefoot & Williams, 2018). La pérdida de autonomía, la fatiga y los cambios en la imagen corporal tras procedimientos médicos invasivos son factores que afectan la calidad de vida y la adherencia terapéutica (Miranda & Rincón, 2021). La intervención del profesional en psicología clínica es esencial para fomentar estrategias de afrontamiento adaptativas, restaurar el bienestar emocional y facilitar la reintegración familiar y social.

CASO

Datos de filiación.

  • Nombre: María G. (nombre ficticio para proteger identidad)
  • Edad: 52 años
  • Sexo: Femenino
  • Estado civil: Casada
  • Hijos: 1 hija adulta
  • Ocupación: Profesora de secundaria
  • Nivel educativo: Título universitario completo

Diagnóstico médico: cáncer de mama estadio II (mastectomía y quimioterapia), cardiopatía isquémica secundaria a cardiotoxicidad.

Motivo de consulta psicológica: fatiga intensa, dificultad para la autonomía y alteración de la imagen corporal.

Derivación: desde servicio de oncología, para Dr. Jose Santos. Unidad particular de psicoterapia, psicooncología y rehabilitación cardíaca.

Perturbaciones psicológicas asociadas

Durante la evaluación se identificaron:

  1. Pérdida de autonomía: dependencia de familiares para actividades básicas y frustración asociada.
  2. Fatiga crónica: sensación constante de agotamiento físico y emocional.
  3. Alteración de la imagen corporal: rechazo de la propia imagen y vergüenza tras la mastectomía.
  4. Pensamientos disfuncionales: catastrofización, sensación de inutilidad y miedo a la recaída.
  5. Emociones predominantes: tristeza, miedo, ira contenida y vergüenza.

Objetivo del abordaje psicoterapéutico

Promover estrategias de afrontamiento adaptativas frente al dolor, la fatiga y los tratamientos invasivos, favoreciendo:

  • Aceptación de la enfermedad y cambios corporales.
  • Recuperación gradual de autonomía.
  • Conexión con valores personales y sentido de vida.
  • Mejora de la adherencia terapéutica.
  • Reducción del sufrimiento emocional y de la ansiedad anticipatoria.

Modelos psicoterapéuticos aplicados

a) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Principios: mindfulness, defusión cognitiva y orientación a valores personales. Estrategias: ejercicios de atención plena, identificación de valores vitales y metáforas para la aceptación del sufrimiento (Kabat-Zinn, 2013; Thorne & Stajduhar, 2020).

A continuación se explica las técnicas de la ACT

Defusión cognitiva

Objetivo: Separar a María de pensamientos negativos sobre su cuerpo y su enfermedad, disminuyendo el impacto emocional.

Cómo aplicar: escribir pensamientos automáticos como “no soy la misma mujer”, “mi cuerpo me traiciona” en tarjetas. Leerlos en voz alta como si fueran palabras de un personaje externo, no verdades absolutas.

Técnica de “etiquetar los pensamientos”: decir “Estoy teniendo el pensamiento de que…” en lugar de “Soy…”

Mindfulness y atención plena

Objetivo: Conectar con las sensaciones del cuerpo sin juicio, reduciendo ansiedad y fatiga percibida.

Cómo aplicar: escaneo corporal de 5-10 minutos diario, enfocándose en sensaciones de relajación o tensión.

Respiración consciente durante procedimientos médicos (quimioterapia, controles cardíacos).

Aceptación

Objetivo: Permitir que las emociones difíciles (miedo, tristeza, vergüenza) existan sin lucha ni evitación.

Cómo aplicar: María puede nombrar la emoción: “Estoy sintiendo tristeza por mi cicatriz”, aceptando la emoción como natural y temporal.

Uso de metáforas como “llevar un paraguas bajo la lluvia”: no detiene la lluvia, pero protege mientras se sigue avanzando.

Clarificación de valores

Objetivo: Identificar lo que realmente importa para motivar acciones significativas.

Cómo aplicar: María hace una lista de valores vitales: familia, enseñanza, autocuidado, amistades.Cada día elige una acción concreta alineada con esos valores, por pequeña que sea (ej. llamar a su hija, caminar 5 minutos).

Acción comprometida

Objetivo: Transformar la aceptación y los valores en comportamientos adaptativos.

Cómo aplicar: Planificar actividades que recuperen autonomía, como vestirse sola, ejercitarse progresivamente o retomar hobbies.

Exposición gradual a situaciones evitadas: mirarse al espejo, interactuar socialmente, asistir a sesiones de rehabilitación cardíaca.

Metáforas terapéuticas

Cómo aplicar: “Los pasajeros del autobús”: María visualiza sus pensamientos negativos como pasajeros molestos que hablan, pero ella conduce el autobús de su vida, sin dejarlos controlar su rumbo.

“Cicatriz como medalla de vida”: reencuadra la cicatriz como símbolo de resistencia y supervivencia.

Diario de experiencias conscientes

Registrar pensamientos, emociones y acciones basadas en valores, fomentando la autorreflexión y la práctica diaria de ACT.

b) Psicoterapia Breve Estratégica (PBE)

Focalización en patrones de evitación y control. Estrategias: exposición gradual frente al espejo, reencuadre de la cicatriz como símbolo de resistencia, ritual terapéutico de carta al cuerpo sobreviviente (López & Cía, 2022). A continuación se explica cómo se aplica:

Exposición gradual frente al espejo

Objetivo: Reducir la ansiedad y evitación relacionadas con la alteración de la imagen corporal tras la mastectomía.

Cómo aplicar: María evita mirarse al espejo porque siente vergüenza de su cicatriz y cambios corporales. La técnica consiste en introducir la fuente de miedo de forma controlada y progresiva:

  • Primero, se mira solo la mano o una parte del cuerpo no afectada.
  • Luego, breves segundos mirando la cicatriz desde la distancia.
  • Gradualmente aumenta el tiempo y la cercanía, hasta poder observar su cuerpo completo sin ansiedad intensa.
  • Razonamiento terapéutico: La exposición gradual rompe el ciclo de evitación -ansiedad – evitación, enseñando al cerebro que la situación no es peligrosa y que los pensamientos ansiosos no controlan la conducta.

Reencuadre de la cicatriz como símbolo de resistencia

Objetivo: Cambiar la percepción emocional y cognitiva de la cicatriz, transformando un signo de pérdida en un símbolo de fortaleza y supervivencia.

Cómo aplicar: María puede percibir la cicatriz como una “pérdida de feminidad” o un recordatorio de enfermedad. El terapeuta guía un cambio de marco interpretativo:

  • La cicatriz es presentada como evidencia de que su cuerpo resistió la enfermedad y los tratamientos.
  • Se refuerza el valor de la resiliencia y la capacidad de superar adversidades.
  • Razonamiento terapéutico: Este reencuadre disminuye la autocrítica, mejora la autoestima y favorece la aceptación del cuerpo tal como está, lo que facilita la adherencia a la rehabilitación y la reintegración social.

Ritual terapéutico de carta al cuerpo sobreviviente

Objetivo: Favorecer la aceptación emocional, la reconexión con el propio cuerpo y la integración de la experiencia de enfermedad en la narrativa vital.

Cómo aplicar: María escribe una carta a su propio cuerpo, agradeciéndole por sobrevivir, resistir tratamientos y permitirle seguir viviendo.

  • Puede incluir mensajes de perdón, reconocimiento y motivación para cuidar su salud futura.
  • Luego, se comparte en sesión o se guarda como un recordatorio tangible de fortaleza.
  • Razonamiento terapéutico: El ritual funciona como un acto simbólico que consolida la aceptación, reduce la ansiedad corporal y fortalece la autoeficacia y el sentido de control.

Integración de las estrategias: Estas tres técnicas se aplican de manera combinada:

  • La exposición gradual prepara a María para enfrentarse a la realidad de su cuerpo sin evitación.
  • El reencuadre transforma cognitivamente el significado de la cicatriz.
  • La carta al cuerpo sobreviviente refuerza emocionalmente la aceptación y la resiliencia.
  • El efecto conjunto: reducción de ansiedad, aumento de aceptación, recuperación de autoestima y autonomía, y mejor adherencia al tratamiento médico y rehabilitación.

6. Intervenciones específicas

ÁreaTécnicaObjetivo
Fatiga y dolorRelajación progresiva, respiración consciente (ACT)Reducir tensión y aumentar conciencia corporal
Imagen corporalExposición gradual y reencuadre positivo (PBE)Aceptación del cuerpo y reducción de evitación
Adherencia médica  Psicoeducación sobre mente-cuerpo y registro de logrosMejorar adherencia al tratamiento y autocontrol
Afrontamiento emocionalDiario emocional y ejercicios de aceptaciónFortalecer resiliencia y flexibilidad psicológica
  Reintegración socialActividades placenteras y grupos de apoyoRecuperar sentido de pertenencia y conexión

Terapia familiar breve o sistémica

Objetivo: mejorar la comunicación, apoyo mutuo y permitir la recuperación de autonomía de la paciente.

Estrategias:

  • Escultura familiar para visualizar roles y emociones.
  • Reestructuración de roles para disminuir sobreprotección.
  • Actividades conjuntas no relacionadas con enfermedad.
  • Reencuadre positivo sobre la adaptación familiar.

A continuación se explica cómo se aplica.

Escultura familiar para visualizar roles y emociones

Objetivo: Identificar de manera visual y simbólica cómo cada miembro de la familia percibe su rol y sus emociones en relación con la enfermedad.

Cómo aplicar: En sesión, cada miembro se coloca en el espacio según cómo percibe su posición frente a María y la enfermedad. Esto permite que todos tomen conciencia de dinámicas ocultas (culpa, sobreprotección, miedo) y facilita la comunicación.

Reestructuración de roles para disminuir sobreprotección

Objetivo: Promover la autonomía del paciente y equilibrar la ayuda familiar sin generar dependencia excesiva.

Cómo aplicar: Se asignan responsabilidades progresivas a María, mientras los familiares aprenden a observar sin intervenir innecesariamente. Poe ejemplo: permitir que María se vista sola, cocine o camine sin supervisión constante, reforzando confianza en sí misma.

Actividades conjuntas no relacionadas con la enfermedad

Objetivo: Fortalecer la conexión familiar y el bienestar emocional fuera del contexto de la enfermedad.

Cómo aplicar: Planificar actividades simples: salir a caminar juntos, cocinar, escuchar música o ver una película.Esto ayuda a recuperar vínculos positivos, reduce la focalización en la enfermedad y favorece la cohesión familiar.

Reencuadre positivo sobre la adaptación familiar

Objetivo: Cambiar la interpretación de la situación familiar de “crisis” a “oportunidad de aprendizaje y crecimiento conjunto”.

Cómo aplicar: El terapeuta guía a la familia para ver los esfuerzos que hacen como signos de amor, resiliencia y cooperación.Esto disminuye emociones negativas como culpa o frustración y refuerza el apoyo mutuo hacia María.

Resultados

Tras 12 sesiones individuales de psicoterapia y 3 sesiones de terapia familiar breve, María evidenció mejoría significativa en su bienestar psicológico y funcionalidad diaria. La exposición gradual frente al espejo y el reencuadre de la cicatriz favorecieron la aceptación de su imagen corporal, reduciendo la ansiedad y la autocrítica. El ritual terapéutico de carta al cuerpo sobreviviente fortaleció la autoeficacia y la resiliencia, permitiéndole reconectar con su proyecto vital y valores personales. La intervención familiar mejoró la comunicación, la cohesión y el apoyo mutuo, y facilitó la recuperación progresiva de la autonomía de María, disminuyendo la sobreprotección de los familiares. Además, se observó un incremento en la adherencia a los tratamientos médicos y la participación en actividades recreativas y sociales, contribuyendo a una mejor calidad de vida global.

La intervención psicoterapéutica integral en María, combinando Psicoterapia Breve Estratégica, Terapia de Aceptación y Compromiso y terapia familiar breve, permitió abordar de manera efectiva las perturbaciones asociadas a su enfermedad crónica, incluyendo la pérdida de autonomía, la fatiga y la alteración de la imagen corporal. La integración de estrategias individuales y familiares promovió la aceptación del cuerpo y la enfermedad, la resiliencia, la recuperación de la autonomía y el fortalecimiento del apoyo familiar, mejorando tanto el bienestar emocional como la adherencia a los tratamientos médicos. Este caso evidencia la importancia de un abordaje multimodal y contextualizado, en el que la psicoterapia no solo alivia el sufrimiento psicológico, sino que potencia la calidad de vida y la funcionalidad diaria de pacientes con enfermedades físicas crónicas.

  • Aumento de la aceptación corporal y emocional.
  • Reducción de la fatiga percibida y mayor autonomía.
  • Recuperación de actividades sociales y recreativas.
  • Mejor adherencia a tratamientos médicos y rehabilitación.
  • Reforzamiento de vínculos familiares y sentido vital.

Conclusión

La intervención psicoterapéutica en pacientes con cáncer y ECV es fundamental para el bienestar integral. La combinación de ACT y PBE, complementada con terapia familiar breve, permite transformar la percepción del sufrimiento, promover el afrontamiento adaptativo y restablecer la relación del paciente con su cuerpo, su familia y su proyecto vital.

Epicrisis resumida

Paciente: María G., 52 años, con cáncer de mama estadio II y cardiopatía isquémica secundaria.

Motivo de consulta: Fatiga crónica, pérdida de autonomía y alteración de la imagen corporal.

Intervenciones: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Psicoterapia Breve Estratégica (PBE) y terapia familiar breve.

Evolución: Mejoría en aceptación corporal, reducción de ansiedad y autocrítica, fortalecimiento de resiliencia y autonomía, mejora de la comunicación y cohesión familiar, y mayor adherencia a tratamientos médicos.

Conclusión: La intervención psicoterapéutica integral favoreció el afrontamiento adaptativo de la enfermedad, la calidad de vida y el bienestar emocional de la paciente.

Conflictos de intereses

El autor declara que no existen conflicto de intereses.

Referencias

American Psychological Association. (2023). APA dictionary of psychology (3rd ed.).

Antoni, M. H., & Dhabhar, F. S. (2019). The impact of psychosocial stress and stress management on immune responses in patients with cancer. Cancer, 125(S9), 1417–1425. https://doi.org/10.1002/cncr.31943

Barefoot, J. C., & Williams, R. B. (2018). Psychological factors and cardiovascular disease: A review of epidemiological and biological evidence. Annual Review of Public Health, 39, 111–134. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040617-014329

Kabat-Zinn, J. (2013). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness (Rev. ed.). Bantam Books.

López, A., & Cía, A. (2022). Intervenciones psicológicas en enfermedades médicas crónicas: revisión actualizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 31(1), 12–25. https://doi.org/10.24205/03276716.2022.1001

Miranda, V. G., & Rincón, P. A. (2021). Aceptación, afrontamiento y bienestar psicológico en pacientes oncológicos: una revisión sistemática. Psicología y Salud, 31(2), 205–218. https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2768

Thorne, S., & Stajduhar, K. (2020). Patient realness and the “soft” side of cancer care: Mindfulness, meaning, and relational support. European Journal of Oncology Nursing, 48, 101823. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2020.101823

World Health Organization. (2023). Noncommunicable diseases: Key facts.